¿Cómo proyectáis/diseñáis y cómo/cuando enlazáis con el proceso BIM?¿Usáis la información en las etapas iniciales de vuestro proyecto?
Estoy liado con la tesis y, resumiendo, trata sobre el uso productivo de la información en las etapas iniciales del proyecto de arquitectura.
Mi hipótesis es que se debe poder hacer con esa fase de «diseño abstracto» lo que el BIM ya ha conseguido con solvencia para la fase de ejecución y siguientes.
La pregunta es ¿cómo afrontáis vosotros esas fases iniciales sabiendo que váis a terminar en BIM? ¿Tenéis optimizados ya procesos/sistemas/herramientas?
En los últimos meses estoy trabajando con grafos de conocimiento, y ontologías del «espacio», que tienen mucho que ver con las estructuras semánticas/ontológicas que necesita el BIM y que tiene, por ejemplo IFC.
Llama la atención que las etiquetas «proyecto» y «diseño» todavía no existan…
Si entiendo bien, hablas de la fase conceptual del diseño.
Podemos utilizar herramientas de modelado conceptual como Formit o Rhino y luego pasarlas a revit para hacer un diseño más detallado. En revit tambien puedes generar modelos conceptuales y hacer distintos tipos de analisis para tomar deciciones como la orientacion del inmueble. Un modelo conceptual con informacion junto con herramiemtas GIS sirve para comenzar a hacer analisis de sostenibilidad desde la conceotualizacion e inclusive podriamos comenzar a hablar de Diseño Generativo y analisis de opciones de forma automatizada con parametros que nos permitan tomar deciciones en etapas tempranas del proyecto.
Preguntaba no por “cómo se puede” (que más o menos conozco las posibilidades) si no por “cómo lo hacéis”.
Hola. Lo primero es que parece muy interesante el campo que vas a desarrollar en la tesis.
Creo que la capacidad de estructurar la información es algo que está en el comienzo de cualquier proyecto. Se trata de ordenar las cosas cuando vamos teniendo claro lo que son. Por ejemplo, al inicio de cualquier proyecto disponemos de un programa inicial, información de planeamiento, costes metro cuadrado… El que eso este ordenado en un contenedor único, sin duplicidades, bien organizado y alcanzable a los diferentes agentes involucrados depende de nosotros. Creo que eso va un poco por el camino de las estructuras semánticas que comentas.
En cuanto a la parte mas creativa, creo que al principio no debemos hacer el esfuerzo de encajar los elementos en estructuras muy definidas. Pero a medida que vamos concretando cosas, podemos ir definiendo ciertos aspectos de los elementos. Lo interesante sería que esa información fuese heredándose a medida que desarrollamos el modelo. Es decir, el primer cubo que aparece en el diseño puedo tener claro que se trata de una vivienda, su tipologia y el número de portal, pero no sabremos si tiene 3 cuartos de baño o 6 cocinas. Cuando voy avanzando esas caras de ese cubo pueden empezar a concretarse en muros, en pilares o en ventanas, pero no sé el material, el peso o la transmitancia térmica. Lo que si que sabré, derivado de la fase previa, es la tipología de la vivienda a la que pertenecen esos muros. De esa manera podríamos ir heredando campos de información de unos niveles a otros. No solo la capacidad de tener ese tipo de datos, si no que podriamos ir introduciendo información en esos campos en etapas iniciales y que en etapas mas avanzadas dispusiésemos de esa información. Por ejemplo todos los muros de la vivienda podrían haber heredado del cubo inicial información del tipo de vivienda o el número del portal, y si cambiase, cambiaría en todos. Esa estructura, que se dispone en el IFC y en todo lenguaje de programación basados en objetos, creo que encaja perfectamente con el desarrollo conceptual de un proyecto. Aquí creo que se trata de que los software de modelado dejen de trabajar tanto con la definición de entidades en si, y usen mas el diseño paramétrico de verdad. La situación de un muro puede venir definida por un elemento de mayor jerarquía como un espacio, de manera que estén totalmente interconectados. Algo asi como la creación de muros y suelos a través de masas de revit pero llevado al extremo. Dynamo se acerca mucho a este método yo creo.
Vaya turra. Como ves no mentí cuando dije que me interesaba el tema.
upclash
Etiquetas añadidas!