¿Qué pautas y/o criterios tendríais en cuenta a la hora de empezar un bloque de viviendas en Revit?
Buenas tardes,
Nos vamos a lanzar en el estudio a nuestro primer proyecto de cierta envergadura en Revit. Un bloque de 70 viviendas con 2 plantas de sótano, baja y 6 plantas + ático.
Hasta el momento nos hemos defendido con el programa en alguna vivienda unifamiliar y ahora nos vamos a lanzar a por este proyecto.
Y no quería perder la oportunidad de preguntar en este foro por algunas pautas y/o criterios que se deberían tener en cuenta para hacerlo de una forma correcta.
Os cuento cómo lo tenemos organizado y si veis algo que se vaya a plantear mal o que consideréis que se puede plantear mejor, estaría muy agradecido si recibo vuestros consejos.
La idea es trabajar en equipo con un modelo central y copias locales.
Salvo el vínculo del terreno, queremos evitar otros vínculos. Porque las plantas tipo las queríamos plantear con grupos de vivienda y luego un grupo general de planta.
Y copiar los grupos generales de plantas en todas las plantas.
No sabemos si el modelo va a pesar demasiado y va a ser difícil de manejar.
¿Es aconsejable en este tipo de proyectos recurrir a los vínculos?
Como os he dicho, cualquier consejo nos será de gran ayuda.
Un saludo
Edito para completar la pregunta porque al ver las respuestas que he ido obteniendo voy a plantear nuevas preguntas más concisas. (19/10/2019):
Viendo que ya me estáis diciendo que cuidado con los grupos … vamos a suponer 2 posibilidades:
– POSIBILIDAD 1 – RECURRIR A LOS VÍNCULOS SÓLO EN LAS PLANTAS TIPO
Me surgen varias dudas:
1)Nuestra idea al trabajar en equipo era tener un subproyecto para envolventes. Si ahora hacemos la planta tipo en un archivo aparte y la vinculamos y copiamos, ya no podríamos meter la fachada de esa planta tipo en el suproyecto: Envolvente. Y si modelamos la planta tipo sin la envolvente, todos los muros interiores que toquen con la fachada se quedarían sin unir. Creo que eso no sería una buena forma de trabajar, no ?
2)Si la fachada está metida en la planta tipo, cuando copiemos todas las plantas (vínculos) uno encima de otro, no podremos unir geometría y se verán las lineas horizontales en todas las vistas 3D y en todos los alzados. Me imagino que al trabajar con vínculos esto ocurre mucho … ¿Cómo lo resolvéis?
3)La última razón principal por la que queríamos evitar recurrir a vínculos es la duplicidad de ciertos elementos. Por ejemplo: niveles del proyecto junto a los niveles del vínculo, cajas de referencia, planos de referencia, etc. La única forma de evitarlo es establecer en visibilidad/gráficos —> por vista vinculada, pero tendríamos que ir vista a vista personalizándolo. Y no es rápido.
– POSIBILIDAD 2 – RECURRIR GRUPOS PERO SÓLO PARA LA PLANTA ENTERA
No habíamos caído en un posible cambio en las alturas de los niveles y que saldría un error que impediría mantener los grupos originales. Aquí preguntaría directamente a Joseluisarqt que ha comentado que ha trabajado así en algún proyecto y que repetiría … ¿Cómo resuelves el problema si se modifican las alturas de los niveles? ¿modelas todos los tabiques sin concectarlos a un nivel superior? No lo veo muy lógico ya que se perdería una de las grandes ventajas que nos da Revit. Y además, si se produce un cambio de alturas de los niveles, tendríamos que meternos en el grupo y modificar todos los muros, no es así?
Como veis dejo unas preguntas más concretas por si os animáis a responder y así conozco nuevas opiniones y mejores flujos de trabajo.
Gracias. Un saludo
Hola Gonzalo. Cuidado con hacer grupos dentro de grupos. Los grupos los carga el diablo. Te aconsejo que escuchíes el podcast del gran Ivan Gueera (saludos, Iván), del cual te adjunto el enlace:

Gracias Emilio, lo tendré en cuenta.
Buenos días Lorenzo,
En mi experiencia, 70 grupos de viviendas, más 6 grupos de plantas puede ser un verdadero dolor de cabeza… Desconozco los equipos con los que trabajáis, pero más aún si estáis empezando te recomendaría optar por links. (En caso de hacer grupos, intenta que no haya elementos asociados a dos niveles, puesto que si te toca modificar alturas entre niveles del proyecto los grupos explotarán, es decir, muros y escaleras con nivel superior no conectado y dándole la altura “a mano” o enlazando todos a un plano de referencia)
Siguiendo con los links, otra buena práctica que puedes hacer en caso de que el rendimiento se vea mermado es generar worksets para los links de cada planta, y así puedes abrir el archivo con esos worksets desactivados y/o desactivarlos cuando no los necesites
Espero haberte sido útil
Un saludo
Buenas
Yo he trabajado en algun proyecto similar y tambien trabajamos con grupos de plantas.
Con grupos de viviendas ya no, porque no se veia necesario y podia quitar calidad y flexibilidad a la hora de modelar.
Con los grupos de plantas, siempre excluiamos la s fachadas que eran independientes a los grupos de planta dando flexibilidad de trabajo al modelo.
Los grupos de plantas, no es un metodo perfecto y a la larga puede dar algun problema en cuanto flexibilidad y agilidad en el modelado, pero creo que merece la pena en lineas generales y repetiria con este metodo.
Un saludo
Hola,
Desde nuestra experiencia en ese tipo de proyectos, creo que modelar todo en un solo archivo central es mucho. Lo mejor es dividir en archivos vinculados y por el tipo de proyecto no creo que necesites dividir en más de 4 o 5. Uno para sótanos y baja, luego para las plantas de vivienda depende del número de tipologías que se tengan, y siempre uno de publicación para superficies y planos. Al menos así es como trabajamos nosotros.
Nosotros lo primero que planteamos es la creación de un archivo DATUM que contenga coordenadas comunes y niveles, y que iremos vinculando y monitorizando en los diferentes archivos de trabajo. Si modificas la altura de niveles en DATUM, al estar monitorizados tendrás aviso en los archivos vinculados, y solo tendrás que actualizar.
Grupos dentro de grupos nunca hacemos. Si hay tipologías que se repiten en cada planta, separamos cada tipología en un vínculo, y modelamos solo una unidad que agrupamos y luego vamos copiando a su posición en cada planta. Si presenta pocas unidades, también puede haber varias tipologías por archivo.
Si dentro de cada planta no hay repetición de tipologías, modelamos una planta, agrupamos y copiamos el resto a su posición.
Recuerda que los grupos permiten introducir pequeñas variaciones entre copias, ocultando elementos.
Saludos,
Hola Lorenzo,
Optaría por la POSIBILIDAD 2, 70 viviendas, tienes unas 10 /11 viviendas por planta, así que agruparía por plantas. La fachada dependiendo si varía mucho en cada planta o es similar, podrías meterla también en grupo (mucho ojo con las diferencias entre plantas – PPRIMERA o ultima si los muros desfasan mas no pueden ir en el grupo) , Por ejemplo los huecos(ventanas y puertas ) pueden estar fuera del grupo y moverse en las diferentes plantas.
Si cambias los niveles, los grupos serán diferentes, y te obligará a coordinar a mano esas plantas que sean diferentes ( caso típico en la planta baja) .
Si decides cambiar después de tener los grupos, puedes duplicar el grupo con otro nombre y luego hacer el ajuste de alturas en el nivel, así evitaremos el desagradable “CORREGIR GRUPOS”
Contesto con una respuesta general. Lo primero daros las gracias a todos. Tengo que asimilar bien cada pequeño comentario porque hay partidarios de grupos y partidarios de vínculos. Y me parecen interesantes las 2 posibilidades. Y lo mejor de todo es que es cuestión de probar y ver los problemas con los que nos vamos encontrando. Que seguro que ya los estáis anunciando aquí, de manera que será más fácil saber lo que nos está pasando.
He querido escribir como respuesta porque sé que al llegar notificaciones, es más fácil que lo leáis y que alguno se anime a responder.
Echo de menos que alguno de vosotros haya comentado qué hace cuando trabaja con vínculos y al tocarse unos con otros, o el vínculo con la geometría del modelo base, no se puede unir geometría y no desaparecen las aristas de contacto. ¿Asumís este pequeño problema cómo parte del proceso e imprimís vuestra entrega con esas aristas? ¿Las vais haciendo invisibles con la herramienta: TIPO DE LÍNEA, arista por arista?
¿Tenéis algún otro recurso?
Ahora pregunto de manera individual…
– A Joseluisaqt —– Te preguntaba cómo resolvías tú el tema de las alturas de los muros cuando hacías grupos y te surgía la necesidad de modificar las alturas de todas las plantas tipo. Han comentado aquí y ya lo he comprobado yo con un pequeño ejercicio que si los muros del grupo tienen como altura base un nivel y como altura superior el nivel de arriba y tenemos que cambiar la altura de las plantas, sale el aviso en el que te pide: CORREGIR GRUPO. Es un aviso inevitable porque no puedes conseguir de una que todos los niveles pasen de una altura de 3m a una altura de 4m por ejemplo.
– A Joseluisaqt —– En cuanto al tema de la fachada fuera del grupo, me parece interesante y lo probaremos. Pueda darnos mucha flexibilidad.
– A AlejandroFolgar —– Siempre que he buscado información sobre vínculos o grupos, uno de los consejos que se repiten varias veces es que es recomendable a la hora de hacer grupos que las puertas y las ventanas y sus muros anfitriones estén todos en el grupo. Porque si no es así, podríamos llevarnos sorpresas a la larga. No sé el tipo de sorpresas pero es lo que he leído. Me ha sorprendido que recomiendes tenerlas libres sin meter en el grupo. Quiero entender que lo propones si las plantas no son del todo idénticas y va cambiar la posición de algunas puertas o ventanas.
– A AlejandroFolgar —– No conocía el GRAN recurso de duplicar el grupo antes de cambiar la altura de los niveles y luego igualar propiedades y que todos vuelvan a convertirse en el grupo duplicado. Pero no he sabido como evitar del todo lo de corregir grupos. He tenido que corregir grupos pero no me ha importado porque cuando ya he tenido todos los niveles con su altura buena, he igualado propiedades y he eliminado los grupos que se han ido duplicando al corregir los grupos.
– A JorgeRodríguez —– Al ver lo de los problemas con los muros se se cambia la altura de la planta, ya había apuntado como forma de proceder, establecer una altura desconectada y hacer modificaciones si se cambiaba la altura de los niveles. Pero viendo el recurso que me escrito Alejandro de duplicar grupos para evitar el problema que sale de corregir grupos, creo que sí que conectaría las alturas superiores de los muros al nivel superior.
– A Ángel —– No es la primera vez que leo que la maquetación de planos de una entrega se hace en un archivo diferente donde se vincula el modelo. ¿Tanto se gana en cuanto a rendimiento?
– A Ángel —– No consigo entender del todo tu forma de trabajar. Te voy diciendo dónde tengo dudas. Das a entender que te decantas por vínculos cuando dices uno para sótano+baja, otros para plantas tipo y otro para planos. Pero en el párrafo en el que hablas de las plantas tipo, utilizas dos veces la palabra agrupar y ahí me lío porque asocio agrupar con hacer grupos y ya no sé muy bien sí el uso de vínculos es sólo para hacer una vivienda tipo que copias tantas veces como estén repetidas en la misma planta y luego coges todas las tipologías de vivienda y las agrupas en un grupo y copias ese grupo con los vínculos en todas las plantas. ¿Es así?
Ahí os dejo mi resumen
Buen finde
Hola Lorenzo,
- Respecto al primer asunto, el archivo de publicación nos sirve para dividir el peso de los archivos y para enlazar vínculos. Además, de esta forma puede trabajar un equipo modelando y otro maquetando sin interferirse.
- Respecto al segundo asunto, hacemos las dos cosas, grupos y vínculos. Separamos el modelo en vínculos, y dentro de cada vínculo hay geometría agrupada. Lo que no hacemos es modelar una vivienda, vincular y luego copiar, porque esto hemos comprobado que nos incrementa mucho el peso y la manejabilidad. Preferimos trabajar la geometría en diferentes vínculos, donde agrupamos cada tipología o planta, según el caso, y copiamos a su posición, pero sin salir del mismo archivo. Luego en el archivo máster o de publicación enlazas los vínculos, que caerán en su lugar si has trabajado correctamente el DATUM.
Añado otro artículo con más info útil sobre grupos y links
Joseluisarqt
Buenas
No se si comprendí bien tu metodología pero los muros dentro de grupos no deberían de dar problema al cambiar la altura del nivel.
En cuanto a fachada independiente del grupo de la planta, lo comentaba pues a la hora de tener a alguien trabajando exclusivamente con ella fuera de los grupos, es mucha mas fácil de manejar y de no obstaculizar el trabajo de otros que estén trabajando con la planta o los interiores, aunque sea en fase de diseño.
Un saludo